La Reserva Regional de las Lagunas de Villafáfila ocupa una
extensión total de treinta y dos mil hectáreas y acoge más de ciento diez
clasificaciones de aves, entre ellas el diez por ciento de la población mundial
de avutardas.
La impermeabilidad del suelo de este espacio natural
favorece que el agua inunde grandes extensiones de terreno, formando distintos
humedales de pequeño tamaño y otros más considerables y de mayor importancia
como La Laguna Grande, la de Barrillos y la de las Salinas.
En Otero de Sariegos se encuentra un observatorio desde el
que, utilizando los dos telescopios allí instalados, se puede disfrutar de una
excelente vista de la Laguna Salina Grande.
Este paisaje plano e inmenso constituye la segunda zona de
invernada de aves de la península, después de las Marismas del Guadalquivir.
Aquí pasan el invierno más de veinte mil ejemplares de ánsar común, el mayor de
los gansos europeos, entre una lista infinita de aves.
Sólo el vuelo de estos ejemplares y los típicos palomares de
barro, propios de Tierra de Campos rompen la monotonía de esta llanura húmeda.
En Otero de Sariegos se encuentra un observatorio desde el
que, utilizando los dos telescopios allí instalados, se puede disfrutar de una
excelente vista de la Laguna Salina Grande. Este es el lugar preferido por los ánsares,
y cuando mejor se dejan ver, es al atardecer y al amanecer. A Otero se accede
por una desviación a la izquierda que sale a mitad del camino por la carretera
de va de Villafáfila a Villarírn. Otero de Sariegos, es un pequeño pueblo casi
despoblado en el que sólo habitan dos matrimonios. Más al sur del espacio
natural, se encuentra la comarca de Lamprea, denominado así por las lampreas,
peces que se criaban en los viveros acondicionados del río Salado por los
monjes del monasterio de Sahagún.
La Salina Grande es el lugar preferido por los ánsares, y
cuando mejor se dejan ver, es al atardecer y al amanecer
A trece kilómetros al oeste de Villafáfila, se encuentra el
pueblo de Moreruela y, a tres kilómetros de este punto, las imponentes ruinas
del Monasterio del mismo nombre. A este edificio se le ha catalogado como el
primero de los construidos por la orden del Cister en la península. Este
refugio de monjes tuvo el beneplácito de los monarcas de León, de Castilla y de
Portugal, así como de las familias nobles de Zamora.
DATOS PRACTICOS.- Centro de Interpretación. Es recomendable
visitar el centro de interpretación como punto de partida para la observación
de las lagunas. En él se puede solicitar información, ampliar conocimientos y
organizar la ruta por las lagunas. Acoge una exposición sobre las
características de este espacio con grandes paneles expositivos. También sirve
como observatorio de aves. Está situado a la entrada de la localidad de
Villafáfila y se puede visitar diferentes días de la semana. Cuando yo las
visite las lagunas estaban secas y las aves eran las más comunes en la Tierra de
Campos, las esteparias.
COMO LLEGAR Desde Madrid, por la carretera N-VI, a la altura
de Villalpando, se toma el desvío que tras 18 kilómetros nos deja ya en este
entorno. Desde Zamora, por la N-630, pasado Granja de Moreruela, parte un
desvío a la derecha que lleva a Villafáfila.
Nota: con esta información se puede llegar, pero luego tiene su complejidad puesto que no hay muchas indicaciones y la gente tiene una vaga información sobre su propio patrimonio..., cosa que sorprende bastante. Al menos esa fue mi primera experiencia, así que otra parte de la excursión es la explorarión personal.
1 comentario:
La letra es pequeña... es complicado leer en este blog...
Publicar un comentario